jueves, 23 de mayo de 2013






Hola Amigos y Amigas, bienvenidos!
Seguro que muchos de ustedes cuando desean pasear o conocer otros lugares siempre se encuentran entre la espada y la pared ya que no sabemos a que lugar irnos pues bueno he creado este blog para que ustedes mis queridos lectores puedan conocer un maravilloso lugar perfecto para enriquecer nuestras vidas."La Libertad", ciudad de la eterna primavera, una región llena de vida que nos brinda una flora y fauna muy diversa y maravillosa,con unos paisajes maravillosos,un lugar perfecto de conocer y pasear con nuestras familias ,ademas posee una historia maravillosa y ruinas increíbles. Así que, que esperas ven y conoce esta región maravillosa! Anímate!




El Departamento de La Libertad 

Se ubica en el norte del Perú y ocupa una larga porción de costa del Océano Pacífico así como gran parte de este territorio abarca una sección de la Cordillera de los Andes.
Fue creado el 12 de febrero de 1821. A partir del segundo proceso de regionalización, se constituye en una región con un gobierno autónomo. Tiene como capital a la ciudad de Trujillo.

Ubicación



La Libertad se ubica en la costa norte del Perú. Por el norte limita con la Región Lambayeque; por el sur con la Región Ancash y con la Región Huánuco; por el este, con la Región San Martín y la Región Cajamarca y por el oeste con el Mar de Grau. Como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los interandinos. Esta región se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso río Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente Peruana. Además, La Libertad es el único departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales: Costa, Sierra y Selva.
* Latitud sur: 6° 56´ 38" a aproximadamente 8º 56´
* Longitud oeste: Entre meridianos 79° 41´ 18" a aproximadamente 76º 42´
Población: 1.539.774 hab. (Censo 2007)

La región de La Libertad presenta una biodiversidad compleja, pues geográficamente abarca diferentes pisos ecológico, lo que nos permite ser poseedores de una gran responsabilidad en la preservación de su biodiversidad.


Áreas Naturales en La Libertad


TRUJILLO
Trujillo se encuentra en la región Chala, formada mayormente por tierras desérticas, interrumpidas por la presencia de valles ribereños (que en el territorio de La Libertad están formados por los ríos Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao).

La región Chala, que incluye la zona litoral, permite actividades recreativas relacionadas con el mar y tiene el beneficio de su clima cálido durante todo el año. Apartándonos por un momento de la carretera, al norte y al sur de Trujillo, cerca del mar, es posible disfrutar de un escenario peculiar, con abundante vegetación de poca altura e interesantes variedades de aves y flores. Son las «lomas» de Trujillo, entre las que destaca el cerro Campana, donde habitan el pampero (Geossita peruviana) y la lechuza arenales (Athene culinaria) y cactáceas como el rabo de zorro (Borzicactus samnensis). Un lugar ideal para caminata, picnic y contemplación de la naturaleza.

 
Retomando la carretera hacia la sierra del departamento de Al Libertad, luego delos cultivos de caña de azúcar de Laredo empiezan las estribaciones cordilleranas donde se cobijan la Huaca de los Reyes y el complejo arqueológico Galindo, ambos de origen Moche. Desde esta zona, hasta llegar al puente Con Con, en la localidad de Poroto (500 msnm), tenemos la región Yunga, caracterizada por su orografía accidentada, que combina valles estrechos y quebradas. Aquí el clima es más templado y la agricultura más propicia. Tiene paisajes atractivos y bordeando el río Moche hay parajes óptimos para caminatas y campamentos. La carretera muestra cerros formados por rocas resquebrajadas que reflejan fuertemente el sol y dan al paisaje una belleza singular.

LA FAUNA DE HUANCHACO

En la Costa del Pacífico del Perú, la cordillera de los Andes es el rasgo geográfico geológico más importante que corre relativamente junto al mar, con rumbo variable, constituyendo el esqueleto rocoso que da forma al litoral. La zona litoral es una zona árida intertropical que posee un clima cálido y seco debido al efecto de la Corriente marina fría de Humboldt, que fluye de sur a norte a lo largo de la costa. Las neblinas que se forman en el mar penetran algunos kilómetros tierra adentro pero no llegan a precipitar lluvias. Los valles costeros aparecen como “oasis fluviales” que están formados por suelos aluviales, depositados por los ríos. En esta región la vegetación falta casi por completo y sólo en las orillas de los ríos y en ciertos lugares próximos al mar hay vegetación arbustiva permanente.



En la costa norte del Perú, en el Departamento de la Libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Huanchaco, cerca al balneario de Huanchaco y a 50 m de la línea costera del Océano Pacífico se encuentra ubicado el Balsar de Huanchaco.
En el Balsar el clima es semicálido, con temperaturas que varían entre los 15 y 28 ?C, la humedad relativa es de 82% y las precipitaciones son menores a 150 mm. Los suelos superficiales son arenosos con limitado potencial para el uso agrícola y pecuario. El agua de las pozas de los totorales es salobre y de origen subterráneo; probablemente combinada con filtraciones de aguas marinas, dada su ubicación a menos de 100 m de la orilla del mar.
Aunque no se ha realizado un estudio exhaustivo de los componentes bióticos del área, se han registrado de manera preliminar 16 especies de Fanerógamas y 48 de algas. La vegetación es halófita, sumergida y anfibia. En relación a la fauna se han identificado 32 especies de invertebrados y 30 especies de aves acuáticas entre residentes y migratorias.
El Balsar, un humedal único en la costa peruana, por su carácter artificial, tiene una superficie de 46.72 ha. Presenta 160 pozas, donde se cultiva la totora (Scirpus californicus), que en su mayor parte crece de manera vigorosa. De la totora los pescadores construyen el “caballito de totora”, que les permite incursionar en el mar para el desarrollo de la pesca artesanal, la cual constituye una importante fuente de recursos económicos para su subsistencia.



Estos humedales usando el Sistema de Clasificación para Tipos de Humedales de la Convención Ramsar, están bajo la categoría de Humedales Hechos por el Hombre, debido a que están constituidos por pozas artificiales.
Desde muy niños, los huanchaqueros (Habitantes de Huanchaco) aprenden que cuando la planta anfibia llamada totora (scirpus) alcanza su máxima altura, (lo que ocurre sólo una vez al año), es el momento de cortar por la base y ponerla a secar en la arena hasta que adquiera su inconfundible color dorado. Entonces, manos diestras prensan los carrizos con una “huangana” (cordel grueso), comenzando por la popa, es decir por la parte de atrás, que es más ancha, y que se angosta gradualmente siguiendo la forma del junco hasta formar una fina proa o “chusca”, arqueada, que según nos explica Mercedes Ucañan sirve para cortar el oleaje y darle dirección a la nave. Sólo los caballitos de Huanchaco tienen la proa en punta y ligeramente volteada hacia arriba, como la “quilla” de la famosa tabla hawaiana que tiene en estas naves sus antecedentes más antiguos. La prueba de que los caballitos de totora existen desde tiempos inmemoriales, se encuentra en la cerámica Virú, que en diferentes piezas artísticas muestra reproducciones idénticas que data de 200 años antes de Cristo, así como en los vasos denominados “Gallinazos” que tienen 2,200 años de antigüedad.
En lengua muchic se les llamó “tup”, pero los españoles los bautizaron como “caballitos” porque los nativos montaban en ellos cual si se tratara de corceles, y así lo continúan haciendo hasta hoy muchos de sus actuales descendientes; los curtidos pescadores del legendario Muelle de Huanchaco. Una vez en tierra, las embarcaciones son depositadas sobre la arena cual vigías en perfecta formación a la espera de una nueva faena.
 
Un sacerdote español observa en sus apuntes que,”eran muchos y cada uno en su balsilla caballero o sentado a porfía cortando las olas del mar, que es bravo allí donde pescan, parecían tritones o neptunos que pintan sobre el agua…” Cada hombre llevaba consigo una bolsa de red llamada “calcal”, con anzuelos de varios tamaños, que todavía hoy en día se emplean para la pesca artesanal en varias caletas de la costa.
En sus investigaciones sobre el tema, la historiadora María Rostworowski ha encontrado que el empleo de esta balsa, durante el siglo XVI, abarcaba un amplia franja costera, que iba desde el norte de Lambayeque hasta la zona de Pisco, en el departamento de Ica.
Con el paso del tiempo su uso se redujo debido principalmente a la desaparición progresiva de los totorales, quedando Huanchaco, en la Libertad, y Pimentel y Santa Rosa, en Lambayeque, como solitarios reductos donde aún se conserva la costumbre ancestral de utilizar la caña de Guayaquil cortada en dos, a lo largo, como remo, y el ancla, que no es otra cosa que una piedra atada con cuerdas.
El antiguo peruano podía saber si la pesca iba a ser buena con sólo observar las tonalidades del mar, el cardumen, o el comportamiento de la luna en relación con la marea, de acuerdo a ello se decidía si las condiciones eran propicias para hacerse a la mar.
Inexorable extinción, Pero esta sabiduría empírica, asociada a la cultura marina que, como en Huanchaco, se desarrolló en gran parte del litoral, corre el peligro de extinguirse a causa del cada vez más escaso interés que existe hacia esta actividad. Sólo uno de los seis hijos de Mercedes Ucañan apoya a su padre en las faenas de pesca, “los otros han emigrado a Lima, porque acá la vida cada vez es más dificil”, afirma el pescador en tono resignado.
El desaliento tiene que ver con la escasez de los recursos marinos. Una escasez originada por la presencia de barcos arrastreros, a los que los pescadores culpan de depredar el mar.
Pero otra de las causas de esta crisis es la dificultad para obtener la totora, la modernización y acelerada urbanización de Huanchaco ha producido el desecamiento de sus lagunas, debido al excesivo bombeo de las aguas del subsuelo.
El antropólogo Bernardo Alva sostiene que se repite el mismo fenómeno que aconteció en los años 40 en Chan Chan, cuando los pescadores nativos se vieron obligados a transplantar las raíces y tallos de sus estanques, porque la presencia de la agricultura migratoria en sus inmediaciones terminó por secar por completo los suelos
En el terreno árido de la ciudadela, el único vestigio que actualmente observa el visitante son unas pequeñas matas desperdigadas, pálida sombra de los que antes fueron extensos y florecientes totorales.
En Huanchaco los pescadores se han visto obligados a organizarse comunalmente para aprovechar las 40 pozas o balsares, de donde se proveen de la materia prima para elaborar sus caballitos de totora. Los totorales constituyen un microsistema ecológico en el que habitan diversas especies de peces de agua dulce, insectos y una curiosa avecilla que se alimenta exclusivamente del gusano que parasita la totora, favoreciendo su crecimiento.


Pero, durante los últimos tres años, por lo menos una docena de totorales han sido quemados y sepultadas sus pozas con desmonte en un fallido intento de urbanizar toda el área.
Si este incontenible avance del concreto continúa, en pocos años, lo único que quedará de los herederos de la cultura Chimú será el mudo recuerdo plasmado en los frisos de aves y peces en bajo relieve de la ciudadela de Chan Chan.
Los Ucañan, Huamanchumo, Chinchihuaman, Chumbe, y otros, que conforman las 160 familias nativas que viven en Huanchaco habrán perdido la batalla, y con ellos el Perú un trozo vivo de su historia.
“Será porque no enos tenido la justicia de a quien de derecho le pertenece”, sentencia con remota amargura, Mercedes Ucañan, en la milenaria lengua de sus ancestros.
El 23 de enero de 1992 la asamblea regional de la Región La Libertad dictó una resolución Legislativa que declara Reserva Protegida, a las 46.72 hectáreas de totorales ubicados en la caleta de Huanchaco. Se dispone su uso exclusivo para el cultivo, crecimiento y secado, y aprovechamiento racional de la totora, así como para las investigaciones científicas.
Pero la ley no ha sido suficiente para detener el avance del cemento y las autoridades encargadas de su cumplimiento no parecen preocuparse por tan indignante depredación. La destrucción de los totorales de Huanchaco no solamente constituiría un auténtico crimen ecológico sino que significaría aniquilar la esencia de una de las más hermosas tradiciones de nuestros pueblos.
La costa central y sur del Perú tiene como característica fundamental la ausencia de precipitaciones así como altos niveles de humedad y nubosidad. Estas condiciones han definido: gramadales, lomas Tilandsiales, cactáceas y montes ribereños. Todas estas formas de vegetación tienen por virtud el haberse sabido adaptar a la carencia de precipitaciones. Las tillandsias por ejemplo aprovechan el rocío de la mañana que se condensa sobre sus hojas y cae en su centro. Las lomas aprovechan las nieblas cargadas de humedad que en los meses de mayo a agosto se estrellan contra las laderas de algunas zonas de la costa. De esta manera, al inicio de la primavera ocurre una explosión de color y vida en estos espacios.
En Trujillo y la costa norte del Perú tenemos precipitaciones a inicios de año y un mayor brillo solar. Estas condiciones han definido grandes tipos de vegetación como son: manglares, chaparrales, ceibales, algarrobales y sapotales. Todos estos conjuntos alcanzan la fase arbórea (llegan a convertirse en árboles) debido a las estrategias que desarrollan para acceder al agua.

 
 
Fauna de Trujillo

La gaviota al igual que la flora, la fauna del Perú se caracteriza por una abundancia relativa pero sobretodo por su gran variedad. La distribución de la misma responde a las condiciones del entorno físico que en el Perú varía desde una costa árida y casi sin precipitaciones hasta una selva exuberantemente cálida y con elevados niveles de lluvia.
Si -como plantea el ecólogo peruano Antonio Brack- consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces podemos afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada.



OTUZCO


Distrito de Otuzco

La ciudad de Otuzco, es una localidad ubicada en la sierra de La Libertad. Es la capital de la provincia de Otuzco y es conocida por albergar el santuario de la Virgen de la Puerta.


FLORA 

La vegetación existente está conformada por: árboles, arbustos y vegetación herbácea. Las principales especies nativas Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco existentes son: Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso, quinual, retama, maguey.


Entre las principales especies exóticas se tiene: eucalipto, pino y ciprés.
Belleza de la flora silvestre que bordea a manera de tapiz sobre el gran Apu Cholocday.
FAUNA
La fauna se encuentra distribuida conforme a la presencia de las zonas agro-ecológicas; en las zonas bajas viven las lagartijas, las culebras, los arácnidos; en la zona media predominan las perdices, los conejos silvestres, vizcachas, pájaros, aves silvestres como palomas y zorzales.


CHEPEN

Aquí existe zona creada para proteger y conservar los algarrobos,llamada El Moro, que tienen una edad promedio de 100 años y la diversidad de especies silvestres que albergan, así como investigar y conservar los restos arqueológicos de las culturas Chimú y Moche que allí se encuentran. Tiene una extensión de 320,69 ha.Hay vegetación aún en las zonas áridas y por supuesto en las zonas húmedas o acuosas. El reino animal presenta reptiles, batracios, cuadrúpedos, aves rapaces, acuáticas, trepadoras y pájaros, También peces, crustáceos, etc.

SANTIAGO DE CHUCO

SANTUARIO NACIONAL CALIPUY

Tiene una extensión de 4 500 hectáreas. Protege uno de los rodales más grandes de la puya o cahua (Puya Raimondi), una especie de flora silvestre que tiene la inflorescencia más grande del mundo y constituye un valioso recurso biológico. Perteneciente a la familia de las Bromeliáceas, crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. A pesar de que vive más de 100 años, florece una sola vez en un proceso que dura 9 meses, para luego morir paulatinamente.

En este lapso se puede ver decenas de picaflores y otras aves revoloteando a su alrededor. Las demás plantas que habitan en el Santuario son de porte pequeño o medio, semileñoso y herbácea, y se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso. La flora, principalmente semileñosa, es más abundante sobre las laderas de los cerros. Entre las especies de fauna silvestre destacan mamíferos como el zorro andino, el venado cola blanca y la vizcacha. Entre las aves podemos mencionar, de la familia Tinamidae, la perdiz serrana; de la familia Falconidae, el halcón perdiguero, la chinalinda o guarahuau; y de la familia Psittacidae, el perico andino.



RESERVA NACIONAL DE CALLIPUY



Con una extensión de 64 000 hectáreas, la Reserva alberga una población de guanacos de más de 600 individuos. Uno de los principales atractivos turísticos de Calipuy son los restos arqueológicos que se encuentran en diferentes localidades de la Reserva. Los principales objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son: conservar las poblaciones de guanaco así como la flora y fauna silvestres; promover la investigación científica de los recursos naturales de la región, y estimular y controlar el desarrollo turístico, fomentando el desarrollo socioeconómico regional.
La Reserva Nacional de Callipuy también está situada en Virú.

FAUNA
Otras especies de fauna protegida que habita esta zona son el puma, el zorro costeño, la vizcacha, el oso de anteojos, el cóndor, el gallinazo de cabeza roja, el gallinazo de cabeza negra, el loro de frente roja, la perdiz, el lique lique y la tórtola cordillerana. El hábitat por naturaleza del guanaco, la vizcacha, el zorrino y el zorro andino es la sierra esteparia, una tierra desértica de cactus y tolares. También se puede encontrar reptiles como el jergón y el casalillo.



FLORA
La flora está conformada por especies semileñosas y herbáceas de porte pequeño a mediano que se distribuyen sobre terrenos rocosos siendo más abundante sobre las laderas de los cerros. En estos ambientes también se presentan numerosas cactáceas y suculentas.


VIRU

BOSQUE DE PROTECCIÓN PUQUI SANTA ROSA

Creado el 2 de septiembre de 1982, mediante Resolución Suprema Nº 0434-82-AG/DGFF, este bosque es un oasis en medio del desierto del norte. Los objetivos más importantes de este Bosque de Protección son: asegurar el abastecimiento de agua proveniente del Puquio Santa Rosa; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona.
El bosque se encuentra ubicado en la provincia de Trujillo, distrito de Virú. Tiene una extensión de 72,50 hectáreas.


Así que ya sabes los maravillosos lugares que nos brinda La Libertad ,que esperas, anímate!



Bueno ya me voy,cuídense y que Dios los bendiga!